El gobierno de Duque plantea etiquetado de advertencia en alimentos
3 min read
El Ministerio de Salud y Protección Social, con el objetivo de dar cumplimiento a lo exigido por el artículo 5 de la Ley 2120 del año 2021, a menos de una semana de que el gobierno Duque finalice su mandato, con respecto al etiquetado frontal de advertencia en alimentos y bebidas procesadas y ultra procesadas, puso a consideración una resolución que, según esta cartera, está soportada en evidencia científica documentada por la Universidad de Antioquia, a la que se le solicitó el estudio correspondiente.
En ese sentido, el acto administrativo que estará en consulta acepta la figura octogonal para dichos sellos en razón a que es una variable de intervención incluida en casi 9 de cada 10 estudios realizados a nivel experimental.
No obstante, confirmó que un único estudio experimental aleatorizado comparó entre figuras y formas los etiquetados frontales. Afirma Minsalud que
“la forma octogonal es la más adecuada para capturar la atención y con mayor potencial de maximizar la percepción de insalubridad”.
De acuerdo al color, se deja especificado que en un estudio con alto nivel de evidencia halló que el negro es el más adecuado para cumplir con los objetivos sanitarios de la medida.
De acuerdo con el Ministerio de Salud, por los lados de los contenidos y los textos, la Universidad de Antioquía, informó que el único estudio experimental que analizó todas las variables pertinentes en este tipo de etiquetados encontró que el texto “EXCESO EN” es el que más se adapta a las necesidades invocadas por la salud pública.
Las declaraciones de propiedades nutricionales que ya habían sido aprobadas por la Sala Especializada de Alimentos y Bebidas del Invima seguirán siendo vigentes para el presente reglamento técnico. Vale la pena anotar que también se analizaron otro tipo de contenidos que, si bien son útiles, tuvieron menor impacto en desenlaces disuasivos sobre la población.
Valores máximos
El Ministerio de Salud realizó la revisión de la literatura científica pertinente en el aspecto de los contenidos máximos, de algunas sustancias en estos alimentos, y concluyó que el modelo de “perfil de nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)” es mencionado en los artículos de mayor evidencia científica relacionados como de mejor desempeño y se selecciona como el modelo a utilizar para aplicar en el país.
En ese sentido, se permite a los consumidores identificar de manera más adecuada los alimentos con contenidos excesivos de nutrientes críticos, haciendo claridad en que dicho modelo muestra mayor validez en la identificación de alimentos que contienen nutrientes críticos excesivos a la par que es el de mayor rigurosidad o exigencia en cuanto al porcentaje de productos regulados.
A lo mencionado anteriormente se incluye que este modelo está fundamentado en la evidencia científica de la Organización Mundial de la Salud (OMS) respecto a los nutrientes de interés en salud pública y que, a su vez, brindan una herramienta válida para la reglamentación de la publicidad, etiquetado frontal y políticas fiscales de alimentos y bebidas con alto contenido de energía y alto valor nutricional.
Basados en las metas de ingesta de nutrientes para la población general establecidas por la OMS para prevenir obesidad y enfermedades no transmisibles,
llama la atención que el Ministerio de Salud también enfatiza de que este modelo tiene criterios de inclusión para nutrientes críticos (azúcares libres, sodio, grasas saturadas, grasas totales y ácidos grasos trans.).
La entidad aclara que aquellos productos que ya se comercializan con el sello circular y sus disposiciones (valores, declaraciones) podrán continuar haciendo uso del agotamiento de estas etiquetas, para lo cual tendrán seis meses a partir de la publicación de la modificación. Para adoptar el modelo también se actúa sobre “otros edulcorantes” que no incluyen los jugos de frutas, la miel y otros ingredientes alimentarios que pueden utilizarse con este fin. Publicado por Iraic.info, agencia de noticias e información.