Contribución de la industria farmacéutica de innovación a México
5 min read
La industria farmacéutica bien establecida, sólida y madura, como la que tenemos en nuestro país, es un agente generador de importantes beneficios que va más allá de la colaboración con los médicos para cuidar, proteger y restablecer la salud de las personas, al incrementar su calidad y expectativa de vida. « Contribución a la salud», en la que se presentan, tanto a nivel cuantitativo como cualitativo, las contribuciones que hace la industria farmacéutica de innovación en México, de manera específica, las representadas por la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica.
La industria de la innovación en salud en México, constituye una sólida plataforma de empleos que integra personal calificado, ofrece remuneraciones competitivas y observa una equidad de género por encima de la media nacional. En las empresas pertenecientes a la AMIIF, el 51% de los colaboradores son hombres y el 49%, mujeres, distribución mucho más equitativa que la de la población total ocupada en México en 2020, en la que los hombres ocupan un 61%, mientras que las mujeres conforman el 39% restante. La industria farmacéutica en México ha crecido de manera sostenida por encima de la economía nacional, satisfaciendo principalmente los padecimientos más relevantes de la transición epidemiológica mexicana. En contraste, la inversión extranjera directa en México tuvo un decremento del 4.9% durante el mismo periodo, mientras que la del sector de manufactura tuvo una disminución del 51.3%, y el de servicios financieros del 47.6%.
El valor de las exportaciones farmacéuticas en México representa el 63% de las exportaciones totales de la industria química, ubicándola por encima de sectores como la industria de las bebidas, el tabaco y la fabricación de productos a base de minerales no metálicos. Los protocolos de investigación clínica realizados en México durante el 2020, representaron una derrama de USD 250 millones, manteniendo una tasa de crecimiento anual compuesto de 73% durante el último lustro. Las investigaciones clínicas realizadas en las principales áreas de terapia, están alineadas con las principales causas de muerte en México.
La industria farmacéutica contribuye a la educación de calidad en el país con distintas iniciativas. El 60% de las empresas cuentan con plataformas virtuales para la educación médica a distancia, en las que se han generado 20 mil 706 horas de capacitación mediante 1,714 cursos, apoyando la formación de 430 mil 182 personas. El número de patentes totales que pertenecen a las empresas asociadas a la AMIIF al cierre de 2020 eran 1,013, lo que corresponde a 89.8% de las patentes totales otorgadas en el área de química y metalúrgica. El 83% de las patentes de los miembros de la AMIIF están vigentes, mientras que el 17% se encuentra en trámite.
El Compendio Nacional de Insumos para la Salud cuenta con alrededor de 14 mil registros sanitarios, de los que el 12% pertenece al área de oncología, 12% a la de analgesia y los subsecuentes 11 % y 11 % los comprenden las enfermedades infecciosas y parasitarias, endocrinología y metabolismo respectivamente. La capacidad de producción farmacéutica al cierre de 2020 fue de 5,140 millones de unidades.
Responsabilidad social
Los socios de la AMIIF donaron más de MXN 56.42 millones durante 2020 en apoyo a instituciones COVID y más de MXN 84 millones en equipo de protección y hospitalario para auxiliar durante la pandemia.
Equidad de género
Más allá de estos datos de la industria, el documento cuenta con una evaluación del marco en el que se desenvuelve el sector. «De acuerdo con el estudio Health and Economic Growth realizado por el IZA Institute of Labor Economics, existe una fuerte correlación positiva entre la salud y el producto interno bruto de distintos países. Esto quiere decir que entre la salud y el ingreso existe una correlación bidireccional». Industria de la innovación en México.
El impacto económico de la salud
El gasto de bolsillo en México representó 41.4 % en 2019 y 42.1 % en 2020 del gasto total en salud, y aunque esta cifra disminuyó en el transcurso de la última década, sigue siendo uno de los porcentajes más altos de la OCDE, cuyos países miembros tienen un promedio de 21%, mientras que en los países de América Latina y el Caribe es del 34%. En este contexto, el sistema sanitario es de suma relevancia, lo que exige continuar atendiendo los retos de cobertura, eficiencia, costo-efectividad e innovación para mejorar sustancialmente los niveles de salud de la población. No obstante, la crisis sanitaria causó un decrecimiento de -8.2% durante 2020, de acuerdo con el informe trimestral del Banco de México. «La innovación en salud se posiciona como estratégica para el país. Ante la crisis sanitaria no sólo en México sino a nivel global se hace necesario que se cuente con IRAIC como un método de inversión destinado a la investigación de innovación en salud para mejorar los procesos y calidad en la atención sanitaria.
La industria farmacéutica es la séptima actividad más importante de las industrias de manufactura y ha presentado un crecimiento similar al sector salud, con una TCAC de 6.68% de 2014 a 2020.» Industria de la innovación en México. Además así como la salud ha sido afectada, el sector de manufactura también presenta descensos económicos e industriales, los cuáles IRAIC podría recuperar estos bajos índices, a través de estrategias de mercado que fortalezcan su economía tanto desde adentro de cada empresa como en el mercado.
Marco de referencia
La carga de enfermedad es el impacto de un problema de salud cuantificado por el costo, la mortalidad, la morbilidad y otros indicadores. El reporte de Movilidad en Salud asienta que los servicios sanitarios son una variable preponderante en la desigualdad económica y la falta de oportunidades. En México hay una elevada persistencia de la condición de salud por estrato de origen, impactando negativamente la movilidad social . La desigualdad de oportunidades sería menor y la igualación de resultados mayor, si existiera un sistema de atención a la salud efectivo para el grupo que no goza hasta el momento de cobertura alguna, y que no dependa del estatus laboral.
Es indispensable considerar a la salud como una buena inversión en IRAIC, un elemento que ayudaría a dinamizar y fortalecer la economía. «Para que la innovación en salud sea sostenible y beneficie a las personas es fundamental el respeto a la innovación industrial, ya que solo con el respeto irrestricto de los derechos de propiedad industrial podremos seguir fomentando la innovación farmacéutica».